Un viaje al corazón de los refugiados saharauis

 ANA DE LAS HERAS | Desde que el pasado 8 de noviembre las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaran el campamento saharaui de Gdaim Izik, a las afueras del Aaiún, muchas páginas de periódicos han recogido información acerca de este conflicto que dura mas de treinta años. Con motivo de las retiradas de las tropas españolas y ante la invasión marroquí, miles de saharauis tuvieron que huir de su tierra. En ese momento Argelia cedió el territorio del Hamada, en Tindouf, donde se estableció el campamento para los refugiados.Aquí las condiciones de vida son pésimas: sin agua corriente, ni luz eléctrica, con una alimentación muy sencilla y haciendo frente a las duras  condiciones climatológicas. Sin embargo, pasear por los  campamentos es encontrar historias inolvidables, darse cuenta de que están repletos de personas sorprendentes. Es el caso de Yagüija.
 

Yagüija

Ella llegó a los campamentos cuando era un bebé,  a los quince años la enviaron a Cuba donde se licenció en medicina. Posteriormente viajó a Líbano, Estados Unidos y Argelia. Habla cuatro idiomas (español, francés, inglés y hassanía). Veinte años después ha vuelto para quedarse y trabajar  en la unidad de ginecología del Hospital Nacional, que se encuentra en Rabuni (epicentro de los campamentos de refugiados).

Precisamente en el hospital me encuentro con Yagüija por primera vez. Está con la bata blanca, visiblemente cansada y recién salida de guardia. «Dos partos en una noche es agotador y maravilloso. Agotador porque estábamos solo una enfermera y yo. Uno de los bebés venía con un problema de cordón y aquí no tenemos demasiados recursos», Yagüija suspira, sonríe y continúa « Maravilloso, puedes imaginar por qué. En noches como la de hoy uno se da cuenta de la resistencia del ser humano»

Campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia)

A pesar de llevar casi 48 horas sin dormir, Yagüija me invita a recorrer el hospital  mientras me cuenta orgullosa el esfuerzo que supone construir y mantener un hospital en un entorno de piedras y arena. «Al principio en los campamentos la tasa de mortalidad infantil era muy alta, pero la RASD (Republica Árabe Saharaui Democrática) tomó la decisión de promover todos los programas que tuvieran que ver con la salud, especialmente los dirigidos a la vacunación y la alimentación infantil. Ahora muchos médicos nos visitan cuando tienen vacaciones y recibimos financiación de cooperación al desarrollo, por ejemplo, tu país (me dice refiriéndose a España) hizo posible la unidad quirúrgica del hospital. En parte sois cómplices de que el bebé, esta noche, haya nacido bien»  

Termina nuestro recorrido y Yagüija me invita a tomar el té después del mediodía, así ella tendrá tiempo para descansar. Me vuelvo a la wilaya (nivel de organización administrativa de los campamentos) de Smara, en la que me alojo, sorprendida por el olor a limpio y lo cuidado que está el hospital.

Por la tarde viajo hasta el 27 de Febrero (es el campamento en el que vive Yagüija). Llego a su haima y me espera con los utensilios preparados para la ceremonia del té.

Utensilios para elaborar el té

«Espero que te guste el té, sino aquí lo vas a pasar muy mal. Recuerdo que cuando vivía en Cuba, con la universidad, el trabajo y demás me costaba sacar tiempo y tomaba de esas bolsitas (se ríe) para sentirme mas cerca (se queda pensativa unos instantes y prosigue su discurso) A quién quería engañar… no hay nada como la ceremonia del té». Y es que los saharauis  con el mismo té hierven agua tres veces: el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor, y el tercero, suave como la muerte. El ritual transcurre sin prisa y mientras fluye la conversación.

«Soy afortunada por haber estudiado medicina. Cuando salimos a estudiar fuera no podemos elegir nuestra formación. Al llegar a Cuba sortearon y me tocó medicina… Es maravilloso, adoro mi trabajo, sobre todo cuando veo crecer en los campamentos a los niños que ayudé a nacer. Creo que no sabría hacer otra cosa»

«Cuando vienen médicos extranjeros me hacen recordar los hospitales de Estados Unidos o del Líbano, en los que trabajé durante un tiempo… Teníamos de todo,  hacíamos unas cirugías fetales increíbles, ecografías en 4D, podíamos curar prácticamente todo… Sin embargo, aquí todo es muy básico, incluso, una mujer puede morir durante el parto  y dependemos de la ayuda internacional para sostener el sistema sanitario»  Por un momento Yagüija habla con la mirada puesta en el infinito y un tono de voz entrecortado. Sus ojos se llenan de lágrimas de impotencia, pero pronto sonríe y esas lágrimas desaparecen cuando entra Bachir, su sobrino de cinco años que vuelve de la Madrasa, y se agarra a ella mediante un fuerte abrazo.

Una clase de la Madrazza

«Antes de que me lo preguntes, regresé porque aquí está mi familia, mi pueblo, mi vida, y no puedo abandonarlo. Eso significaría desistir y hay que luchar por la libertad»

He de confesar que tras esta confidencia Yagüija me puso las cosas bastante fáciles. Desde el primer momento que la vi en el Hospital y tras conocer su experiencia como médico, no dejaba de retumbar en mi cabeza la pregunta de por qué regresar a un campo de refugiados después de veinte años sin ver a los tuyos, recibiendo correspondencia muy de vez en cuando y pudiendo haber trabajado en uno de los hospitales más prestigiosos de Norteamérica.

«Si quieres caminamos hasta el dispensario y te lo enseño por dentro, pero espera», Yagüija coge una melfa (es el pañuelo que utilizan las mujeres saharaui para cubrirse), «cuando estaba fuera a veces no la usaba y en el hospital cuando estoy con médicos extranjeros tampoco. Aquí lo hago por respeto a mi familia, y porque sirve para protegerte. El sol pega demasiado fuerte, y cuando hace viento es horrible, si no te cubres bien te encuentras con arena por todas partes. Mira, ves esa chica (lo dice señalando a una joven tapada con guantes, bufanda, gafas, etc.) no quiere ponerse morena. Allá tenéis la costumbre de poneros al sol para estar morenos, aquí es distinto, las chicas quieren estar blancas, incluso algunas tratan de conseguir productos para blanquear la piel poniendo en riesgo su salud» (video 1:20)

Joven protegiendose del sol

 Otra de las cosas que me sorprendió al llegar a los campamentos fue que hubiera televisión porque no tienen luz eléctrica. Dependen de algunos paneles solares, pero la cooperación al desarrollo se ha encargado de que puedan tener alguna televisión, de manera que allí ven los mismos anuncios publicitarios que en nuestro medio… La primera vez que vi un anuncio de mascarilla para el pelo me pareció una frivolidad, vender belleza y bienestar en mitad del desierto, en un campamento de refugiados.

«Esto es, ya estamos en el dispensario. En cada wilaya  hay uno y la gente acude para tratar dolencias menores, bueno, aquellas que no necesitan de hospitalización o cirugía. También cada wilaya cuenta con un servicio de ambulancia, lo que ocurre es que a veces no hay suficientes coches para los traslados al hospital » El dispensario me recuerda bastante a los ambulatorios de las comunidades rurales de nuestro país, es como un antiguo consultorio médico. « Todo esto lo pusieron en marcha las mujeres. Mi madre, mi abuela, las vecinas… Cuando llegaron aquí estaban solas al cuidado de los niños y acompañadas por los ancianos, así que fueron ellas las que  pusieron todo en marcha. Creo que cuando el Sahara sea libre la mujer saharaui será un ejemplo de liberación para el resto de mujeres del mundo musulmán»

This slideshow requires JavaScript.

Realmente, el sistema sanitario está correctamente establecido. Le pregunto cómo hacen para que todo funcione y me cuenta que «es cuestión de organizarse, cada uno asume unas tareas. Al principio fue difícil, pero poco a poco se ha ido formando al personal sanitario. Los médicos lo hicimos en el extranjero, mientras que los niveles intermedios lo han hecho en la Escuela de Mujeres del 27 de Febrero y el Hospital Nacional. Yo, ahora, estoy formando a un grupo de mujeres sobre cómo cuidar a los recién nacidos cuando sufren cólicos de lactantes y como controlar que los niños no sufran deshidratación.  Eso también me fascina, tengo mucha suerte, creo que si no fuera médico, no sabría ser otra cosa»

Atardecer en el 27 de Febrero

Termina la visita, esta anocheciendo y debo regresar, me despido de Yagüija, pero antes me recuerda que los días que me queden por allí me cuide la voz (algo tocada por el aire acondicionado del avión), y sobre todo me proteja del sol… «Bueno, y si antes de regresar tienes alguna medicina que hayas traído y no vayas a necesitar, en el hospital o en cualquier dispensario estaremos encantados de recibirlas. Sé que esto no es propio de mi pueblo, si me oyera mi madre pensaría que soy una descarada, pero tú me entiendes, un médico debe tener presente a sus pacientes y aquí se necesitan medicinas. Además, yo he vivido muchos años fuera, me puedo permitir ser algo descarada si es por cuestiones profesionales (se ríe, mientras se despide con un abrazo)

Me subo al coche y nos vamos a Smara antes de que suene el toque de queda, no olvidemos que esta es una zona de conflicto. 

 
 
  

 

 

 

 
 
 
 
 
 
 

 

Amores que matan

ANA DE LAS HERAS | Queridas lectoras:

Maribel Verdú en la campaña "Tolerancia Cero"

Cuando me puse a buscar información para esta semana (después de haber decidido en la redacción que haríamos tributo al día internacional contra la violencia de género) mi intención no era escribir un artículo de opinión a modo de carta…. Pero qué verdad es el titular que lo encabeza: “Amores que matan”.

Cada doce horas una mujer muere quemada en Delhi (India). Su marido la rocía con queroseno y la prende como una antorcha. Poco después denuncia el incidente como si hubiera sido un accidente o un suicidio, y todo porque  la dote que habían dado por ella sus progenitores no fue suficiente. El marido en cuestión, al enviudar, puede buscar otra esposa con una nueva dote que le lleve a sucumbir la pobreza unos años mas. Parece mentira, ¿verdad?… Pues no es mucho más horrible que lo que ocurre en el resto del mundo. En España, en lo que va de año 64 mujeres han sido asesinadas a manos  de sus parejas o ex parejas, según datos del Área de Igualdad del Ministerio de Sanidad.

El Ministerio de Sanidad, Poítica Social e Igualdad pone a tu disposición un teléfono de ayuda

Como os decía al principio, mi intención era tratar un tema de salud que estuviera relacionado con la violencia de género… Encontré muchos: trastornos físicos, psíquicos, terapias para superar el trauma, estudios sobre educación médica… pero pronto me di cuenta de la gran paradoja: Estaba buscando algo que pudiera interesar en mi sección de salud y, sin embargo, lo tenía delante de mí. En la actualidad la violencia de género es uno de los problemas más graves de salud femenina, y sin embargo, ningún avance de la ciencia puede curarlo. Sólo la situación de la mujer en la familia y la sociedad se puede encargar de esta tarea.

“Las lágrimas de una mujer hablan silenciosamente” (Beaumont)

La violencia de género ha existido siempre y hasta hace pocos años se consideraba un problema perteneciente al ámbito privado. Ha estado presente en todas las sociedades conocidas y tiene sus raíces en la desigualdad y los desequilibrios entre hombres y mujeres. Pero hoy sabemos que esta lacra tiene solución y ha llegado la hora de unir nuestras voces y ponerle cura. No podemos consentir que esta sea la mayor causa de muerte de mujeres entre 15 y 44 años en el mundo, ¿no os parece?

Video actos contra la violencia de género. Duración 01:04

La medicina puede curar las heridas que se ven y las que no. Podemos tratar las contusiones, las hemorragias, los daños psicológicos… incluso revertir el estado de coma de mujeres que han sufrido palizas brutales. Pero en estos casos, la medicina llega tarde. Aparece cuando las vejaciones y las bofetadas ya lo han hecho.  Sería maravilloso que existiera una vacuna contra los malos tratos… Bueno, quizás exista. No está compuesta por antígenos, ni se suministra a los doce años como la rubeola (“sólo niñas” reza el cartel de vacunación). Está compuesta por cada uno de nuestros actos, porque todos somos responsables, en mayor o menor medida, de que esto ocurra. Es cierto que a algunos hombres se les olvida que el otro (o mejor, la otra) vale frente a mí, pero también lo es, que al resto se nos olvida que en estos casos el silencio acaba matando.

Reportaje. El mundo en tres sentidos

ANA DE LAS HERAS | Imaginemos la vida sin poder disfrutar del sonido de las olas del mar, de una buena opera o, sin tantas pretensiones, de las primeras palabras que balbucea un niño…, una vida en silencio. Imaginemos, además, la vida sin poder ver una puesta de sol, un amanecer, la sonrisa de una persona querida…, una vida a oscuras y en silencio. Si hemos sido capaces de recrear estos impedimentos, es posible que podamos entender la vida de una persona sordociega.

La materialización de un proyecto

El lenguaje de los sordociegos. Imagen de archivo

El pasado 26 de octubre se inauguraba en el municipio sevillano de Salteras el Centro Santa Ángela de la Cruz, Unidad de Estancia Diurna y Centro Residencial para Jóvenes y Adultos Sordociegos. Se trata del primer centro residencial para personas con sordoceguera de nuestro país, una idea que partía de la Asociación de padres de sordociegos de España (APASCIDE) y que se materializa, con la ayuda del Arzobispado de Sevilla y de la Junta de Andalucía, después de cinco años de intensa lucha.

El centro, que se ha construido sobre un antiguo cortijo rehabilitado, tiene capacidad para atender a 45 impedidos, de los que 17 son residentes y 28 de estancia diurna. Actualmente hay 21 sitios libres, pero APASCIDE confía en que se cubrirán a medida que se vaya conociendo la existencia de estas instalaciones. La Junta de Andalucía, consciente de la importancia que supone para los sordociegos poder acceder a proyectos específicos, subvenciona a las familias aportando al proyecto 680 mil euros anuales.

Los trabajos para la realización del centro surgieron en 2005. La presidenta de APASCIDE y directora del centro, Dolores Romero, afirma que la situación de España con respecto a otros países era abismal. El principal reto que afrontan es que los discapacitados puedan readaptar su vida. “Los chicos estarán mejor en el centro que en sus casas. Pueden ser lo más autónomos posibles”, manifiesta Dolores. Para lograrlo, se llevan a cabo una serie de actividades, como talleres de natación, espá, mimbre o artesanía, entre otros. Además, se realizan salidas para que los residentes,  acompañados por sus monitores, se relacionen con el exterior.

Personas multiimpedidas

Según la Doctora Ximena Serpa, experta en la educación de sordociegos y un amplio currículum en la materia, las personas multiimpedidas son aquellas que presentan problemas para recibir una información en forma clara, para realizar desplazamientos, para alimentarse, participar en la sociedad o expresar necesidades y deseos. De esta manera, estas personas no pueden realizar el aprendizaje por medio de una interacción “normal” con el medio que les rodea. Esta discapacidad multisensorial no necesariamente ha de suponer una pérdida total de los dos sentidos, vista y oído.

Sordociego congénito. Imagen de archivo

La mayoría de los sordociegos posee algún resto auditivo y/o visual, y solo entre un 5 y un 10 por ciento lo son completamente. En el caso de las personas sordociegas de nacimiento, o de las que adquieren la sordoceguera a temprana edad, la situación se complica por el hecho de que pueden darse problemas adicionales que afecten a su personalidad o conducta derivados de la incomunicación en la que viven o de otros deficit añadidos. Tales complicaciones reducen aún más sus posibilidades de aprovechar cualquier resto visual o auditivo.

De todo ello se deduce que la sordoceguera es una discapacidad singular, por lo que se podría considerar con entidad propia, y que las personas sordociegas requieren servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación y para hacer frente a las actividades de la vida diaria.

Causas de la sordoceguera

Cuando al nacer la persona tiene problemas de audición y visión cuya combinación la sitúa en una condición de aislamiento comunicativo y de dificultad de acceso a la información del entorno que le impide el normal desarrollo madurativo y del lenguaje, o cuando esta misma situación se produce por motivos que aparecen a lo largo de los dos primeros años de vida, se habla de personas con sordoceguera congénita. Las principales causas son los nacimientos prematuros, la meningitis y síndromes diversos como CHARGE, Opitz… Aunque se han dado muchos casos por rubeola durante el embarazo, ahora es posible evitarlo mediante la vacunación de la madre.

Si los motivos responsables de la pérdida de audición y visión aparecen después del período que se considera vital para la adquisición del lenguaje, se habla en general de sordoceguera adquirida a lo largo de la vida. El síndrome de Usher y el síndrome de Wolfram deben ser mencionados como causas más frecuentes. Ambas enfermedades son de origen congénito, pero la sintomatología que convierte a la persona en sordociega aparece más tarde.

El síndrome de Usher es una enfermedad congénita, hereditaria y recesiva (se nace con ella pero se manifiesta más tarde). Se clasifica en tres grupos, en función de la pérdida de auditiva y de la edad en que se produzca. Por otro lado, los afectados por el síndrome de Wolfram manifiestan una atrofia óptica bilateral, precedida por un tipo de diabetes llamada “mellitus” y unida a una sordera sensorial bilateral y simétrica.

Un sistema de comunicación diferente

Sistema Braille. Imagen de archivo

Al nacer tomamos contacto con la realidad circundante por medio de los estímulos que recibimos a través de los cinco sentidos, que son procesados por nuestro cerebro y se transforman en una información que impulsa nuestro desarrollo. Los lazos con el mundo surgen gracias a la interrelación social y cultural de la persona con todo lo que le rodea.

El acceso de una persona sordociega al contexto real viene determinado por la capacidad de la persona para salvar las barreras y los espacios vacíos que se han creado por la falta de oído y de vista. Uno de los principales factores que dificultan la inserción social de las personas sordociegas es aprender a comunicarse, ya que han de hacerlo a través del tacto.

La persona sordociega tiene una necesidad de relacionarse, de acceder al mundo que le rodea, de saber lo que ocurre a su alrededor. Se pueden tocar objetos y obtener información de ellos, pero ¿cómo se puede percibir un acontecimiento o suceso que ocurre delante de nosotros? No poder tener un conocimiento inmediato de lo que ocurre y no entender lo que se está diciendo produce un cambio radical en todas las dimensiones de la persona: física, psicológica, social y cultural.

La comunicación es la clave del acceso al aprendizaje, al conocimiento y a la relación con los demás. Dentro de los programas de atención para personas sordociegas una parte muy importante es el desarrollo y la potenciación de las habilidades comunicativas, a través de la enseñanza del adecuado sistema de comunicación en cada caso y de otros cuando sea posible.

Para las personas con sordoceguera adquirida que se comunican con sistemas alfabéticos, no es suficiente el uso de un alfabeto manual para conseguir una comunicación rápida y satisfactoria a la hora de traducir y seguir el ritmo normal de los mensajes orales: hay que incorporar signos o símbolos para conseguir más velocidad.

Desde su experiencia como persona sordociega, Daniel Álvarez ha desarrollado un sistema que combina el alfabeto manual con signos de la lengua de signos adaptados táctilmente surgió espontáneamente y se fue desarrollando a través del contacto diario. “El método lo he llamado DACTYLS y, a través de él, puedo mantener una comunicación fluida con mi mujer y mis intérpretes más habituales, permitiéndome incluso también acceder a los aspectos emocionales de mis interlocutores”.

Ayudas técnicas

Los sordociegos se comunican por medio de un conjunto de técnicas perceptivas que le permiten la interpretación directa de la información que le proporciona el entorno físico más cercano, e incluso el acceso a un sistema táctil de lectoescritura como es el sistema braille. Los dos sistemas básicos de comunicación son: el dactilológico y la lengua de signos.

La lengua de signos. Duración 3:28

El sentido del tacto se convierte en un canal importantísimo de percepción de información del entorno. Las vibraciones y los avisos táctiles son una importante fuente de información sobre la que se ha basado el desarrollo de dispositivos tecnológicos de ayuda.

La mayoría de las ayudas técnicas y dispositivos diseñados para personas sordociegas tendrán, por tanto, el tacto como canal fundamental sobre el que basarán su desarrollo, independientemente de que restos auditivos, visuales o ambos permitan la utilización de algún recurso tecnológico basado en el intercambio de información visual o sonora.

Día Internacional de la sordoceguera

Hellen Keller. Imagen de Archivo

El 27 de junio de 1880 nacía en un pequeño pueblo de Alabama en Estados Unidos, Hellen Keller. Una enfermedad cerebral la dejó sorda, ciega y muda, pero constituyó un ejemplo de superación ante las limitaciones. Aprendió varios idiomas, se doctoró en Ciencias y en Filosofía y Letras y desarrolló una implacable actividad política a favor de las clases trabajadoras. En homenaje a Keller, y para concienciar sobre la existencia de la sordoceguera, se celebra cada año en esta fecha el día internacional de esta discapacidad.

El día a día de un sordociego

Francisco Feria padece el síndrome de Usher. Nació sordo y veía muy poco, por el ojo derecho apenas tenía visión. Los primeros años de su vida vivió en Sevilla, su ciudad natal, pero más tarde se trasladó a Madrid para asistir a un colegio especializado. Se casó y tuvo dos hijos, pero su mujer falleció. Actualmente está jubilado y vive solo, por voluntad propia en Madrid. Sus hijos viven en Sevilla y los cuida su suegra. Su hijo es sordo y su hija es hipoacústica, es decir, tiene cierto grado de sordera.

Aunque en España hay bastantes casos como los de Francisco, lo que le hace excepcional es como se desenvuelve sin guía-intérprete, ya que la mayoría de sordociegos, aunque reconocen ser independientes, necesitan de este apoyo.

Francisco va solo a toda partes: a comprar, va tocando las cosas hasta que las encuetra… Para comunicarse utiliza unas “tablillas” en las que figuran todas las letras del alfabeto y en la que Francisco deletrea las letras que necesite. A su vez, la otra persona hace lo mismo, pero utilizando el dedo de Francisco. Percibe el mundo por lo que le cuentan las personas. Tiene asumido que su vida es así. También que le pueden hacer daño o que se puede tropezar, pero no tiene miedo. 

Francisco Feria.   Duración 5:46

El mundo de los sordociegos es una realidad llena de personas capaces de afrontar los más grandes retos, siempre en silencio y en la oscuridad más profunda.

Bolas chinas para fortalecer el suelo pélvico

ANA DE LAS HERAS | Las bolas chinas y los ejercicios Kegel ayudan a paliar prolapsos e incontinencia urinaria. Afecciones que se presentan en mujeres y conllevan complicaciones en los aspectos sociales y sexuales.

Esquema de la musculatura del suelo de la pelvis

Los genitales internos femeninos se encuentran protegidos por la musculatura que cierra la base de la pelvis. Con la edad, disminuye el tono muscular y aparecen síntomas del trastorno del suelo pélvico. Esta afección, según un estudio realizado por la Universidad de Utah (Estados Unidos), la sufren una cuarta parte de las mujeres y una tercera parte sufre trastornos de incontinencia urinaria derivada de la pérdidad de tonicidad.  

Para prevenir esta afección basta con ejercitar el músculo pubocoxígeo, también llamado, músculo del amor. Mantener una vida sexual activa y saludable es la clave. Ahora bien, existen otros métodos eficaces para ejercitar el músculo del amor. Uno de los pioneros en proponer ejercicios para esta musculatura fue el Dr. Arnold Kegel. Se basan en contraer y relajar repetidamente el músculo del suelo pélvico para aumentar su fuerza y resistencia. Explicado de forma sencilla, se trata de contraer la zona como si se cortara la orina. Es un ejercicio muy sencillo que puede realizarse en cualquier momento. Las primeras pacientes en aprender estos ejercicios de manos del Dr. Kegel  fueron mujeres embarazadas, ya que, fortalecer esta musculatura, entre otros beneficios, evita la incontinencia agravada por el peso del bebé sobre la vejiga y facilita el parto al producirse menos desgarros.

Bolas chinas

Bolas chinas

En la actualidad existen otros métodos para fortalecer el músculo del amor: las bolas chinas. Introducirlas en la vagina propicia que la mujer ejercite esta musculatura mientras pasea o va de compras, por citar ejemplos de clínica diaria. Además, en este caso existe una vinculación con el disfrute sexual. El uso de bolas chinas favorece que la mujer tome conciencia de su zona genital y la integre en su esquema corporal. Esto demuestra que algunos de los conocidos como juguete sexuales, ademas de favorecer un aumento del deseo y disfrute sexual, pueden contribuir de forma beneficiosa para la salud.

Ejercicios para fortalecer el suelo pélvico. Duración 1:30

Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez

ANA DE LAS HERAS | Hablar por teléfono, hacer la cena y estar pendiente del telediario. Las mujeres somos capaces de realizar  varias acciones al mismo tiempo… ¿Tópicos feministas? No, simplemente diferencias cerebrales.

Esquema del cerebro humano

Esquema del cerebro humano

Los expertos en neurobiología están encontrando evidencias que indican diferencias entre algunos circuitos neurológicos y la concentración de neurotransmisores en hombres y mujeres. Estas diferencias son las responsables de que cada sexo se luzca en diferentes funciones cognitivas.

La Dra. Jill Goldstein (CV ), del Harvard Medical School, analizó 46 regiones cerebrales en hombres y mujeres sanos. Entre las observaciones encontró que las partes del lóbulo frontal involucradas en toma de decisiones y resolución de problemas eran proporcionalmente mayores en las mujeres. Estudios anteriores han demostrado que también en nosotras es mayor la región del hipocampo involucrada en la memoria a corto plazo. Sin embargo, los hombres presentan mayor extensión en el cortex parietal, encargado de procesar las señales que envían los sentidos y la percepción espacial. Esto explicaría que ellos aparquen con mayor facilidad o conduzcan con mayor habilidad de reflejos. También, ellos presentan más extendida la región de la amígdala encargada de controlar las emociones y el impulso sexual.

El Dr. Larry Cahill (CV ), de la Universidad de California, sostiene que si existen diferencias en el tamaño cerebral, también debería de haber diferencias funcionales. Mediante un estudio de la activación cerebral descubrió que hombres y mujeres utilizábamos de manera distinta las zonas involucradas en el proceso de las emociones. Estudios posteriores demostraron que también utilizamos diferentes zonas cerebrales para realizar cuentas matemáticas (ver video)

Cerebro: diferencias de género.                                       Duración 2´23″

Queda demostrado que nuestros circuitos cerebrales son distintos. Pero aún hay mas. Un estudio realizado por científicos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)  reveló que también existen diferencias en la densidad de la sinapsis (proceso por el que se comunican las neuronas). Esto hace que los hombres retengan mas cosas en su memoria y las mujeres recordemos mejor los detalles.

Quizás estos estudios nos ayuden a entendernos. Teniendo en cuenta estos resultados, tal vez, no nos sentará tan mal que olviden los aniversarios y ellos no se enfadarán tanto si al aparcar su coche hacemos algún rasguño… Pero, lo mas importante es que conocer las diferencias cerebrales cognitivas entre ambos sexos puede contribuir a encontrar tratamientos específicos para paliar en hombres y mujeres los desórdenes relacionados con el cerebro, por ejemplo la demencia.

Artículo relacionado: http://www.alfinal.com/Temas/diferencias.php

Posible adiós a la píldora anticonceptiva

ANA DE LAS HERAS | En Estados Unidos, la empresa farmacéutica Antares Farma ha desarrollado un gel anticonceptivo de aplicación cutánea que podría reemplazar a la píldora de manera eficaz en la prevención de embarazos.

Anticonceptivos habituales.

Aún no está en el mercado y continúan los ensayos clínicos, pero los últimos resultados de la investigación apuntan que el gel anticonceptivo, propuesto por la empresa farmacéutica Antares Pharma , supondría una alternativa para las mujeres. Las últimas investigaciones presentadas en el Congreso de la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva, que se celebra estos días en Denver, apuntan que se trata de un método eficaz para evitar el embarazo.

Este medicamento, todavía en fase de investigación, se aplicaría al igual que una crema en la zona del abdomen, muslos, brazos y hombros. Tiene una absorción rápida y no deja residuos. Actúa de una forma similar a los anticonceptivos orales o el parche anticonceptivo, es decir, libera hormonas para prevenir el embarazo. Su ingrediente clave es un tipo de progesterona sintética, según ha podido saber la BBC, esto es posible porque contienen un estrógeno químicamente idéntico al que producen las mujeres.

Las ventajas de este nuevo fármaco, según los resultados de estudios preliminares, radican en la disminución de los efectos secundarios de otros métodos anticonceptivos, como náuseas, acné o aumento de peso. Además , “Nestorone”  (este sería su nombre comercial) puede ser utilizado por mujeres que están llevando a cabo la lactancia, a diferencia de la píldora combinada que puede producir una disminución significativa en la leche materna. Por el momento se está tratando de ajustar la dosis óptima, según los datos aportados en Denver, todo apunta a los tres miligramos diarios, puesto que, durante su seguimiento de siete meses, con esta dosis, ninguna de las mujeres que recibieron el tratamiento se quedaron embarazadas.

La doctora Ruth Merkatz (CV ) , del centro de investigación de “Population Council” que está experimentando con este fármaco, asegura que a pesar de encontrase en «sus primeras etapas de desarrollo, los datos son prometedores e invitan a probarlo en muchas mas mujeres»

Ahora la pregunta está en el aire, ¿para cuándo lo veremos en el mercado?

Yoga para la fibromialgia

ANA DE LAS HERAS | Estudios científicos demuestarn que practicar yoga contribuye  a favorecer el estado de salud de las personas que padecen fibromialgia.

Esta práctica milenaria que se puso de moda para afrontar el estrés que produce el ritmo diario, también puede tener efectos beneficiosos para las personas que padecen fibromialgia.

Según un estudio publicado en Journal Pain , practicar yoga podría reducir el dolor en un 24%,  la depresión en un 42% y la fatiga en un 30%.
Los investigadores se centraron en 53 mujeres. Hicieron dos grupos, uno tomaba la medicación para paliar los síntomas (ya que se trata de una enfermedad que de momento, no tiene cura) y el otro, además de tomar la medicación, participaba en un programa de yoga que incluía meditación y ejercicios de respiración y flexibilidad.

El resultado final fue un aumento significativo en el bienestar de las pacientes que habían practicado yoga. Según los expertos, al ser una enfermedad crónica, conviene que las pacientes aprendan técnicas que las ayuden a vivir con la enfermedad y afrontar el día a día. Al menos, en lo que se descubren nuevos fármacos para esta enfermedad cuyo origen aún se desconoce, aunque esta trabajando sobre posible causa genética.

Video en